sábado, 16 de julio de 2016

Recomendado de hoy: HAIKU

Desde el PPP Los Alcázares nos recomiendan: 

Por: Pedro Jiménez
Promotor de lectura PPP Los Alcázares

Autoras: Iris Rivera – María Wernicke
Año: 2009
Editorial: Calibroscopio
Género: Álbum 

En el estanque
Se zambulle una rana
Ruido del agua

Bashô

Haiku, entre sus posibles lecturas, también diría que es un libro sobre las irrupciones. 

En su portada, observamos un par de niñas dibujadas a tiza de la manera más sencilla, acompañadas por un perro.  Algo nos va diciendo el hecho de que ellas se toman de la mano; como dos líneas que apenas se juntan.

Desde el hermoso poema de Bashô, en donde notamos que algo sucede en el estanque cuando la rana irrumpe, se zambulle; así como también en la rana, cuando pasa de estar en un ambiente para sumergirse en otro; vamos descubriendo eso, que a mi parecer tiene de sorprendente el libro: develar los gestos determinantes que atraviesan y constituyen el encuentro entre dos mundos. 

Una familia llega a un país que desconocemos, de otro que tampoco es evidente. Quien narra la historia es la observadora de ese arribo. Ella, descubre que en aquella familia hay una niña y un perro. Ella, la que llega, le sonríe a ella, la que está. La una le sonríe a la otra y a partir de ahí, de esa irrupción, sucede un encuentro. Ese encuentro que da inicio en el umbral de una casa, para luego prolongarse en invitaciones a seguir, a entrar. 


Haiku es un libro sobre la amistad. Sobre los emocionantes juegos que resultan del encuentro entre dos niñas. Sobre los tejidos que se arman, los regalos que se entregan, las sorpresas que aparecen, las búsquedas que en compañía de otro se inician.


También, y en la vida hay mucho de ello, sobre los eventos que irrumpen para separar, para distanciar. Sobre lo que se pierde con la partida de otro, y sobre lo que queda de ese tiempo compartiendo.  Y, finalmente, sobre la posibilidad de mantenerse en contacto, a pesar de la distancia.

Para mí, el perro, llamado Haiku, es el puente que conecta en la distancia. Es probable que alguien que esté leyendo este texto no entienda esta interpretación que comparto. A ese lector, y a todos los lectores en general les hago varias invitaciones: 

Los invito a zambullirse, como la rana en el estanque, en este libro bellamente escrito por Iris Rivera e ilustrado por María Wernicke. A ser testigos de un encuentro, y a partir de ahí recordar encuentros propios, personales. A dejarse permear por los gestos aquí narrados, y a recordar esos gestos que son puntadas de los tejidos que vamos formando con otros. A darle una interpretación a Haiku.



domingo, 10 de julio de 2016

En Julio: 50 Poemas de Amor Colombianos

En los PPP se anda diciendo 

Para el mes de Julio el Libro Al Viento: 50 Poemas de amor será el protagonista en los Paraderos Paralibros Paraparques. Aquí una breve lectura realizada por Mateo Quintana promotor de lectura del PPP San Cristobal. 

Acércate a sentir la poesía, en Julio ven a leer al P. 






jueves, 7 de julio de 2016

Recomendado de hoy: El Final de la certeza

Desde el PPP Simón Bolívar nos recomiendan: 


El Final de la certeza 

Por : José Luis Jiménez López
Promotor de lectura PPP Simón Bolívar 

Título: El Final de la certeza
Autor: Peter Schneider
Editorial: Norma


Sinopsis:
Este libro publicado originalmente en el año 1998 es una crítica a la sociedad alemana después de la guerra fría, donde el autor hace una gran retrospectiva de la sociedad después del importante suceso de la caída del muro, el como la reunificación trajo consigo nuevos paradigmas para esta sociedad, habla del error y la verdad, de la objetividad y la ilusión, de la violencia, de las nuevas tendencias xenofóbicas, de su Alemania y del mundo en general desde la critica a su propia sociedad alemana , logrando porque no, una crítica al mundo globalizado después de aquella guerra fría que marcara la segunda mitad del siglo XX.

Opinión personal:
Este es quizá uno de esos libros pocos conocidos que se encuentra dentro del catálogo de los Paraderos. Acá nos encontramos con un autor preocupado por el rumbo que ha tomado su Alemania después de la guerra fría ya en cierta medida, según su punto de vista Alemania, ha venido cayendo por un precipicio donde la Xenofobia y la seudociencia son ahora el entretenimiento de los jóvenes y adultos a lo largo y ancho del país, también es una crítica muy amplia a cómo los puntos de vista opuestos de dos formas de ver un mismo suceso (la segunda guerra mundial) determinaron unas sociedades que apenas están reencontrándose, dice por ejemplo que los grupos neonazis y xenófobos son básicamente de la parte oriental del país reunificado, hace un análisis amplio de cómo el discurso del lado oriental donde se les echaba la culpa a los fascistas de la segunda mundial los excluyó como sociedad de toda responsabilidad posterior por los crímenes cometidos bajo el régimen nazi, lo cual hace que hoy en los jóvenes de las regiones orientales sientan incluso afinidad por ideas  para la generación que creció bajo el espectro occidental son totalmente repudiables en parte porque el discurso en occidente fue de asumir culpas por estas acciones en las que ya sea por acción u omisión toda una sociedad tuvo que asumir al haber sido cómplice silencioso de todos, esta maquinaria de guerra desatada bajo fervores nacionalistas que en cierto sentido todo lo avalaban. 

Sin embargo el libro hace análisis más allá de estas cuestiones, es un análisis completo de la sociedad alemana que por aquella época entraba en lo que más adelante seria la unión europea, es en ultimas un análisis a la psicología colectiva desde todas sus instituciones como el parlamento alemán o los nuevos partidos y figuras políticas que emergieron una vez la cortina de hierro cayó.


domingo, 3 de julio de 2016

Recomendado de hoy : El higo más dulce

Desde el PPP Quiroga nos recomiendan: 
El higo más dulce

Por: Tatiana Vanesa Niño Gutiérrez
Promotor de lectura PPP Quiroga

Autor: Chris Van Allsburg
Editorial: F.C.E
Año: 2014                                                                             Género: Álbum

Todos tenemos grandes sueños. Algunas personas desean la paz del mundo y otros tener mucho dinero. Monsieur Bibot, el protagonista de nuestro libro, se inclina por este último. Esto es lo que más añora y anhela en su vida, aparte de seguir siendo el mejor dentista de su pueblo.


Pero no solo Monsieur Bibot tiene grandes sueños. Su perro, Marcel, también tiene sus propios deseos y los hace realidad con solo con probar un higo. Aunque para Monsieur Bibot fue el peor suceso de su vida. Aun así  Marcel, el perro de Monsieur Bibot, está feliz de haber cumplido el suyo.

Sé que no te podrás quedar con las ganas de saber cuál era el sueño de Marcel y qué fue lo que pasó con Monsieur Bibot. ¡Vamos! te invito a que abras este maravilloso libro que te dejará con ganas de conseguir el higo más dulce. 








viernes, 1 de julio de 2016

Recomendado de hoy: Primero estaba el mar

Desde el PPP Palestina nos recomiendan: 

 Primero estaba el mar 


Por: Johan Sebastián Santillana Rodríguez
Promotor de lectura PPP Palestina
  
Autor: Tomas González
Editorial: Aguilar (punto de lectura)
Año: 2011
Género: Novela 

Tomas Gonzales es un escritor colombiano nacido en Medellín. Decidió empezar  a escribir a principios de la década de los setenta, poco después de dar inicio a sus estudios de filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. Desde entonces, afortunadamente, no ha parado de escribir y ya cuenta con un amplio repertorio de novelas y libros de cuentos que, aunque se centran en el contexto colombiano, han sido publicados tanto en Colombia como México y España. Algunas de sus novelas son: Primero estaba el mar (1983),  Para antes del olvido (1987), La historia de Horacio (2000) y Los caballitos del diablo (2003). Entre sus libros de cuentos se destaca El rey de Honka Monka (2003) y en poesía  su poemario Manglares. 

Primero estaba el mar narra la historia de una pareja que reside en Medellín que, gracias a diversas circunstancias, toman la decisión de buscar un mejor futuro lejos de su ciudad natal. J. y Elena se desplazan hacia la costa antioqueña para huir de la civilización que los acosa y frustra de una u otra manera. Se trasladan a una finca que con anterioridad habían comprado con gran parte de sus ahorros. Al llegar a dicho sitio, se llevaron la sorpresa de encontrar un lugar que difería de las múltiples expectativas que tenían sobre él; ya que tanto la finca como el lugar en general carecían de diversas comodidades que les brindaba  la civilización que los vio nacer. Sin embargo, logran vivir y sentir emociones que en la ciudad les era casi imposible llegar a tener. El mar les trasmite paz, tranquilidad y libertad: los sorprende la sensación de fuerza e impotencia al ver las olas responder de forma fuerte e indolente, sobre el territorio que habitan en tiempos de lluvia. 

A su llegada buscan alternativas para lograr que su estadía fuera lo mas cómoda y placentera posible. Cabe señalar que Elena de cierta manera no estuvo del todo de acuerdo con la decisión de viajar y vivir en semejante lugar, pero su situación en Medellín y el amor que sentía por J., fueron motivos necesarios para apoyar y contribuir con ese mejor futuro que tanto anhelaban. Elena es una mujer bastante prepotente, egoísta, negativa, temperamental y autoritaria, gracias a estas cualidades nunca logró convivir con los habitantes de la costa. J. es un sujeto cansado de la vida urbana, ya que es un “literato, anarquista, izquierdista, negociante, colono, hippie, y bohemio” según  cualidades expuestas  por el autor. J. toma la decisión de trasladarse a la costa en un intento empresarial de tener su propia finca y vivir de la explotación de todas las  materias primas que permitiera la naturaleza. Sin embargo, esto termina siendo la causa de múltiples enfrentamientos con sus principios morales y éticos.

  Con respecto  al ambiente que predomina en el texto, se empieza a exponer cómo la vida de J. y Elena  se deteriora,  poco a poco, por diversos problemas administrativos de la finca, concluyendo así en la separación los protagonistas. J. desesperado por salvar la finca y su relación con Elena busca alternativas y soluciones que solo terminan alimentando significativamente sus problemas. Su desesperación cada vez es más grande, la cual lo termina llevando por una vida rodeada de alcohol y amores fugaces. No obstante, J. nunca pierda la esperanza: siempre tuvo fe que  todo saldría bien, que de una u otra manera podría levantar la finca y mejorar la relación que tenía con Elena. Lamentablemente todos sus esfuerzos y esperanzas son derrotados con su muerte, la cual fue causada por un administrador que contrató después de que Elena y sus empleados, entre ellos su anterior administrador, que en pocas palabras era su mano derecha y único apoyo en muchas de las iniciativas que deseaba llevar acabo en la finca, lo abandonaran.      
    A lo largo de la novela se evidencia la manera en que Tomas Gonzales va introduciendo un ambiente de suspenso y drama, puesto que constantemente anuncia el posible final fatal de J. y Elena. Todo esto desde la perspectiva de un narrador omnisciente que anticipa el desenlace trágico de esta historia. En el capítulo seis aparece un pasaje corto que captura de forma inmediata el  interés del lector “El otro cuarto, aquél donde más tarde funcionaría la tienda –y donde, más tarde aún, sería lavado el cadáver– estaba completamente vacío” (González, 1983: 36). Esta  descripción, con una anticipación de la historia, genera en el lector intriga y duda sobre las circunstancias causantes y las víctimas de los hechos, que el autor anuncia de forma reiterativa antes de que sucedan.

 Primero estaba el mar es una novela que sorprende a sus  lectores. Mediante un uso preciso del lenguaje, imprimiendo una admirable agilidad a su narración, expone un drama trágico y violento: un choque cultural y una historia de desamor,  infelicidad y frustración que toca los más profundos y patéticos hilos de la condición humana. La economía lingüística que Tomas Gonzáles desarrolla es destacable porque impide que la narración pierda su horizonte y se extienda en descripciones innecesarias, proporcionando contundencia a la temática existencial y violenta que la novela plantea.       

En conclusión, desde una opinión  muy personal, reconozco como unos de los temas principales la nostalgia y frustración de J. y Elena, por llevar una vida sin tanto ajetreo, propio de habitantes de grandes ciudades del mundo. Primero estaba el mar es el reflejo de los sueños y aspiraciones de una gran cantidad de seres humanos cansados de su cotidiana vida urbana, los cuales ansían consiente o inconscientemente llevar una vida con mas tranquilad, paz y libertad. Sin embargo, es posible que exista algo en la naturaleza humana que impide, inclusive en lugares o cosas que consideramos la salida y solución a nuestra estresada y aburrida existencia, su libre desarrollo y desenlace. J. en sus últimos minutos de vida logró reconocer y entender el sentido de hermandad que tienen el nacimiento y la muerte. Por fin pudo sentir la libertad y sobriedad de su decisión: dejar su vida en la civilización, vivir y sentir el mar.